Historia de la Flota Petrolera Ecuatoriana

FLOPEC es una de las empresas más sólidas del país. Es la única empresa naviera ecuatoriana de tráfico internacional y tiene gran reputación en el mercado como un operador de calidad, seguro y confiable.   En 1972 la Comandancia de Marina convocó a un concurso internacional para seleccionar una compañía que, junto con Transnave, conformase una compañía de economía mixta para el transporte marítimo del petróleo ecuatoriano.   Para esa época, el transporte internacional de hidrocarburos estaba totalmente centralizado en las empresas transnacionales del petróleo que habían acaparado el círculo total del negocio.   Dos empresas extranjeras, Gulf y Texaco, tenían como perspectiva trasladar nuestro crudo, pero la Armada Nacional realizó grandes esfuerzos para hacerles comprender a estas grandes compañías los objetivos nacionales y el cumplimiento de la Ley de Reserva de Carga. El 14 de septiembre de 1972 se firmó un contrato por diez años con Kawasaki Kisen Kaisha, empresa ganadora de la licitación. El 26 de marzo se establece legalmente la compañía de economía mixta FLOTA PETROLERA ECUATORIANA con la participación del 55% de sus acciones a nombre de Transnave y el 45% restante a la empresa japonesa. Ecuador fue el último país en ingresar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pero el primero en conformar una flota nacional para la exportación de su crudo.

 

FLOPEC inició sus operaciones con dos buques propios comprados a la compañía Gulf en 1973, estos buques fueron llamados Napo y Pastaza. Posteriormente, se unieron los buques tanques Ecuador de Transnave y el Zamora, construido en astilleros japoneses. En 1978 se vendieron los buques Napo y Pastaza por haber concluido su vida útil, esto obligó a la empresa a fletar buques extranjeros para cubrir la demanda de CEPE. La asociación con la empresa naviera Kawasaki Kisen Kaisha otorgó experiencia al Ecuador para el manejo del transporte de hidrocarburos; en menos de seis años se dio paso a la nacionalización de la empresa a cargo de Flopec y de la Armada Nacional. Durante este tiempo, FLOPEC llegó a transportar el 52 % del crudo nacional con buques propios y arrendados, entró al negocio naviero y puso a sus buques a transportar el crudo ecuatoriano. Después de 38 años la FLOPEC se ha convertido en la flota más importante del Pacífico oriental con 7 buques tanques propios de alta tecnología: Zaruma, Pichincha, Cotopaxi Chimborazo, Zamora Santiago y Aztec y 23 buques fletados según sus necesidades. Doscientos sesenta hombres, todos ecuatorianos (as), forman parte de la tripulación de los 7 buques convirtiéndonos en el orgullo del Ecuador en los mares del mundo. Y en tierra, la empresa cuenta con alrededor de ciento diez funcionarios que contribuyen día a día para engrandecer a la primera empresa naviera del país.

Últimos 10 años:

El patrimonio de FLOPEC ha evolucionado en forma altamente positiva en los últimos diez años. Actualmente es una empresa líder en el campo del transporte marítimo internacional en América Latina y ha sido pionera en la consecución de Certificación Internacional de Protección Marítima, Certificación del Código Internacional de Gestión de Seguridad (ISM), Código Internacional para la Protección de los Buques y las Instalaciones Portuarias (ISPS), Normas de Calidad ISO 9001 y Norma Ambiental ISO 14001. FLOPEC, con base a su experiencia y en apoyo al desarrollo del país se encarga de transportar el crudo y derivados, producto de la operación de los dos terminales que existen en el puerto petrolero de Balao-Esmeraldas, el del SOTE y el del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), este último inició sus operaciones en el mes de septiembre del año 2003.

 

El incremento de la producción de crudo generado por la operación del nuevo Oleoducto de Crudos Pesados, ha elevado la demanda de transporte marítimo, para lo cual, FLOPEC se encuentra en un proceso de análisis de alternativas que le permitan contar con una flota moderna de buques que cumpla con los estándares más altos de seguridad a nivel internacional y proveer transporte marítimo del crudo y sus derivados destinados a la exportación e importación desde el Ecuador a distintos mercados internacionales y viceversa.